SOMOSMASS99
Oscar Alzaga*
Martes 14 de noviembre de 2023
De 1982 a 2018 seis gobiernos neoliberales y la oligarquía (la cúspide empresarial) hicieron retroceder como nunca el mundo laboral: derechos, salarios, empleo, seguridad social, vivienda, contratos colectivos, sindicatos y huelgas de las y los trabajadores del país.
- El gremio minero cuenta con una trayectoria histórica: fue precursor de las huelgas, la primera de 1776 en Real del Monte; los mineros de la Valenciana toman la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810, y la huelga de Cananea de 1906 es precursora de la Revolución de 1910. El moderno Sindicato Minero (SM) se funda en 1934.
- De los sindicatos nacionales de industria, el SM es el único en el siglo XXI que ha realizado huelgas y grandes luchas: unidos bases y dirección de Napoleón Gómez Urrutia, incluso durante más de 12 años del exilio forzado de él ya que, en 2006, de no salir del país iba a la cárcel por órdenes de Fox.
- Tres gobiernos (Fox, Calderón y Peña Nieto) apoyaron a tres oligarcas (Larrea, Bailleres y Ancira) intentando acabar con el SM: el 17 de febrero de 2006, unos 300 golpeadores asaltan el edificio sindical y, simultáneamente, la Secretaría del Trabajo retira la toma de nota a Gómez Urrutia y la entrega al “sope” Morales, un charro de Germán Larrea. El 20 de abril de 2006 una brutal represión contra los mineros de Lázaro Cárdenas, Michoacán, asesina a dos obreros y hiere 51, con 900 hombres armados de la PFP y 2 mil policías; pese a esa fuerza, el pueblo sale a apoyar a los mineros y juntos rechazan la agresión. El 19 de febrero de 2006 fue la explosión en Pasta de Cochos con 63 atrapados en la mina, a los que el señor de horca y cuchillo, Larrea, al 5 día pide al gobierno que no rescate a los mineros, sin saber aún cuántos estaban vivos. La orden la obedece el gobierno del PAN. Hubo muchas más agresiones.
- En los últimos 12 años, el SM ha obtenido aumentos salariales del 8% y 8.5%, más prestaciones, y desde 2002 los aumentos salariales fueron arriba del 5 y 6%. No los topes salariales impuestos a la mayoría de los sindicatos.
- Después de 36 años –de 1982 a 2018- México vivió sin utilidades, el SM logró en 2022 arrancar a varias empresas el pago del 10% de las utilidades.
- En el SM las revisiones de los contratos colectivos de trabajo (CCT) y de salario solo se firman o pactan cuando la asamblea por mayorías los aprueba. Nunca a espalda de los obreros, como la mayoría de los sindicatos lo acostumbra. Así la democracia es una práctica cotidiana.
- Las miembros del Comité Nacional y los comités seccionales son electos por la mayoría y por voto secreto, directo y personal, no a espalda de los trabajadores como en la mayoría de los sindicatos. La democracia sindical es real.
- Quizá la mejor y mayor cualidad del SM sea su férrea unidad interna y su lucha contra el divisionismo de cualquier origen, interno o externo. Con la unidad de la mayoría se resisten las peores agresiones patronales y de gobiernos.
- En el siglo XXI el SM cuenta con más relaciones internacionales, de América y del resto del mundo, que ningún otro sindicato. Una práctica común del líder minero es la solidaridad internacional. En cambio, la CTM y CROC fueron expulsadas en 2020 de la CCI y CCA por defender los contratos colectivos de protección patronal (CCPP)
- En los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) del SM no hay CCPP ni pérdidas de prestaciones ni acuerdos en la sombra o pactos regresivos, como en la mayoría de los sindicatos con la jubilación. Los ataques más agresivos se han podido remontar, gracias a la resistencia de gremio: 16 años en las huelgas de Cananea, Sombrerete y Taxco; 8 años en Teksid; 12 de exilio forzado, etc. La resistencia es una gran cualidad del SM, hasta ganar con dignidad.
- En las legitimaciones de los CCT del SM, la votación a favor de los mineros fue arriba del 90%, porque ellos identifican sus CCT como propios, como ganados en las luchas y por la mayoría. Ni un solo CCT faltó de legitimar.
- Lo que si logró el SM y su líder Napoleón Gómez Urrutia fue constituir una nueva central sindical: la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), en 2019, la que sigue creciendo; y regresar a México como senador en 2018 y ser el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, logrando varias reformas laborales importantes que sí se aplican en los hechos: ratificar el Convenio 98 de la OIT sobre la libre negociación colectiva y libertad sindical; eliminar la subcontratación o el outsourcing, beneficiando a 5 millones de trabajadores en 2023 (aunque todavía falten otras formas de subcontratación); las vacaciones mejoradas, etc. En la Confederación Internacional de Trabajadores el SM es la columna vertebral, entre los demás sindicatos que la integran.
* Abogado del Sindicato Minero y la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), y la Asociación Internacional de Juristas Democráticos (AIJD).
Foto de portada: Reforma Laboral para Todos.
0 Comentario