SOMOSMASS99
Servindi
Perú / Lunes 16 de enero de 2023
La Comisión resaltó que muertes en protestas ocurrieron en el sur, donde la mayoría se autoidentifica como indígena y campesino, y a quienes algunas autoridades tildan de “terrucos”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) constató la discriminación histórica y una fuerte estigmatización hacia personas indígenas y campesinas en medio de la crisis actual que vive el Perú.
No solo porque las muertes se registran en regiones del sur, donde la mayoría se autoidentifica como indígena y campesino, sino por los mensajes que reproducen algunas autoridades refiriéndose hacia ellos como “terroristas” o “terrucos”.
“Estos mensajes no son inocuos; por el contrario, contribuyen a la creación de un ambiente de permisividad y tolerancia hacia la discriminación, estigmatización y violencia institucional hacia esta población”.
Así lo indicó el vicepresidente de la CIDH, Stuardo Ralón, durante una conferencia de prensa este 13 de enero que puso fin a los tres días de su visita de observación en Perú.
Ralón inició su conferencia lamentando la violencia que ha causado la muerte de casi medio centenar de ciudadanos y exigiendo la realización de investigaciones para dar con los responsables y sancionarlos.

Foto: Andina.
“El Estado tiene el deber de realizar investigaciones serias, imparciales y efectivas en un tiempo razonable, así como juzgar y sancionar a las personas responsables”, indicó el comisionado.
Estos procedimientos deben llevarse a cabo teniendo un enfoque étnico racial, al igual que la reparación a las víctimas que debe considerar un enfoque intercultural que incluya garantías de no repetición.
Aunque admitió que recibieron múltiples testimonios de personas y familiares sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de policías y militares, dijo que serán las investigaciones las que lo determinen.
Sobre una salida a la crisis, Ralón aseguró que esta debe pasar “por el diálogo y respeto al Estado de derecho” que conduzca a acuerdos donde todos los sectores de la sociedad se sientan representados.
Además, recomendó que se reglamenten con parámetros objetivos los mecanismos constitucionales que dan pie a esta crisis continúa, como son la acusación constitucional, la vacancia presidencial y la disolución del Congreso.
Ralón estuvo acompañado en la conferencia por Joel Hernández, relator para las personas defensoras de derechos humanos; Pedro Vaca, relator para la libertad de expresión; y María Claudia Pulido, secretaria ejecutiva adjunta.
La delegación del CIDH no brindó una fecha exacta para la presentación del informe detallado con los hallazgos de su visita, pero indicó que lo difundirán para el conocimiento público de su trabajo en Perú.
Horas después de la conferencia de la CIDH, la presidenta Dina Boluarte, que permaneció en los últimos días alejada de las cámaras, reapareció para juramentar a tres nuevo ministros en los sectores del Interior, Mujer y Trabajo.
Esto, luego de que los titulares de los ministerios de Mujer y Trabajo renunciaran a sus cargos debido a las muertes en protestas y cuando se voceaba una interpelación en el Congreso al ministro del Interior por lo mismo.
Amazonas: Indígenas bloquean acceso a Bagua y exigen renuncia de Boluarte
Indígenas del pueblo Awajún, en Amazonas, bloquearon la carretera a Bagua, en el sector Inayo, exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria inmediata a elecciones generales.

Indígenas del pueblo Awajún, en Amazonas, bloquearon la carretera a Bagua, en el sector Inayo, exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria inmediata a elecciones generales. | Foto: Aidesep.
El bloqueo se produce luego de que, junto a la nación Wampis, dieran un ultimátum a Boluarte para que renuncie o afronte las acciones de lucha. Policías y militares ya están en el lugar, según el líder awajún Bernabé Impi.
“Ya hemos pasado por los trágicos eventos de Bagua en 2009 y sus lecciones deben ser recordadas por el Perú y el mundo. Que la historia no se repita”, habían indicado previamente en un pronunciamiento las naciones originarias.
En dicho escrito, señalaron que la renuncia de Boluarte es “la medida más urgente que demanda el dolor e indignación nacional” ante la muerte de casi medio centenar de peruanos en las protestas.
En línea con el pedido, también exigieron que se sustituya la actual directiva del Congreso por estar comprometida con la masacre y se elija una nueva mesa que guarde “un perfil altamente democrático”.
Desde que estallaron las protestas, en diciembre de 2022, 49 personas han fallecido (48 civiles y 1 policía) y 1.110 resultaron heridas (668 civiles y 442 policías), según la Defensoría del Pueblo.
Ante ello, las naciones originarias también pidieron que se investigue y juzgue a los responsables de los crímenes y que Boluarte y sus ministros respondan ante la justicia por esta masacre.
Asimismo, reiteraron su llamado a las agencias internacionales de Derechos Humanos a intervenir, intermediar y facilitar soluciones democráticas para que no se cometan más violaciones de derechos humanos.
En otro apartado, rechazaron la instrumentalización del movimiento indígena y repudiaron el uso de imágenes de dirigentes nativos sin su consentimiento para deslegitimar la protesta.
“Señora Dina Boluarte, renuncie inmediatamente. Señores congresistas de la república, basta de decisiones irresponsables. Cambien su mesa directiva y convoquen a ELECCIONES GENERALES INMEDIATAS”, finalizaba el escrito.
Desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) respaldaron la decisión del pueblo Awajún y anunciaron que se mantendrán vigilantes ante cualquier tipo de represión.
Foto de portada: Andina.
0 Comentario