SOMOSMASS99
Gabriela Vera López / Peoples Dispatch
Lunes 18 de septiembre de 2023
Finaliza cumbre en La Habana con documento que también destaca el papel de la tecnología para el desarrollo.
En la declaración final, la Cumbre del G77+China destacó la importancia de la tecnología para el desarrollo, los impactos del cambio climático y pidió una reforma del sistema económico internacional. El evento finalizó este sábado 16 de septiembre en La Habana, capital de Cuba, y contó con la presencia de jefes de Estado de América Latina, África y Asia, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente venezolano Nicolás Maduro, el presidente colombiano Gustavo Petro, así como así como el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y diplomáticos y delegaciones de más de 100 países.
La cumbre es el mayor evento de países del Sur Global dentro de las Naciones Unidas (ONU).
“Resaltamos la necesidad urgente de una reforma integral de la arquitectura financiera internacional y un enfoque más inclusivo y coordinado de la gobernanza financiera global, con mayor énfasis en la cooperación entre países, en particular aumentando la representación de los países en desarrollo en la toma de decisiones y políticas globales. -Creación de órganos que contribuyan a aumentar las capacidades de los países en desarrollo para acceder y desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación”, dice la Declaración de La Habana.
La declaración final de la cumbre también critica los “monopolios digitales” y “otras prácticas desleales que obstaculizan el desarrollo tecnológico de los países en desarrollo”.
El texto también ataca las “sanciones” y las “acciones económicas coercitivas” contra los países en desarrollo. «Hacemos hincapié en que tales acciones no sólo socavan los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, sino que también impiden gravemente el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación y la plena realización del desarrollo económico y social, particularmente en los países en desarrollo».
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó en la inauguración de la cumbre del viernes 16 de septiembre que uno de los objetivos del evento era buscar posiciones comunes para que los países del Sur Global pudieran llevar sus demandas a otros foros internacionales. El mismo día, el Secretario General de la ONU, António Guterres, señaló que “los sistemas y estructuras globales han fallado” a los países del Sur Global.
El presidente Lula criticó el sábado 16 de septiembre las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Cuba, defendió la reformulación del sistema de gobernanza global y también cuestionó a las empresas tecnológicas.
“Es particularmente significativo que, en este momento de grandes transformaciones geopolíticas, esta cumbre se celebre aquí en La Habana. Cuba ha sido defensora de una gobernanza global más justa e incluso es víctima de un embargo económico ilegal. Brasil está en contra de cualquier medida coercitiva unilateral. Rechazamos la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo”, afirmó el jefe de Estado brasileño.
“El Sur ya no puede soportar el peso muerto de todas las desgracias”
El viernes 15 de septiembre comenzó la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 (G77) y China. La ceremonia de apertura estuvo precedida por un extracto del discurso de Fidel Castro en la “primera Cumbre del Sur”, celebrada en el año 2000. también en Cuba. A continuación, los discursos de apertura estuvieron a cargo del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y del secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.
Al inicio de su discurso inaugural, el presidente cubano destacó la importancia del grupo, que actualmente cuenta con 134 miembros: «Hoy somos dos tercios de los miembros de la ONU, donde vive el 80% de la población mundial», dijo.
Díaz-Canel también rindió homenaje al expresidente venezolano Hugo Chávez, recordando que solía decir que “nosotros los presidentes vamos de cumbre en cumbre, mientras los pueblos van de abismo en abismo”. Pidió esfuerzos conjuntos para coordinar acciones conjuntas entre los países del Sur global con el fin de «cambiar las reglas del juego» y lograr la «pendiente democratización del sistema de relaciones internacionales».
“Son los pueblos del Sur los que más sufren la pobreza, el hambre, la miseria, las muertes por enfermedades curables, el analfabetismo, el desplazamiento humano y otras consecuencias del subdesarrollo”, afirmó Díaz-Canel. Describió el orden económico internacional como “injusto y ecológicamente insostenible”.
También dijo que “esta será una cumbre austera”, ya que en Cuba “nos faltan muchas cosas, pero sobran sentimientos de amistad, solidaridad y fraternidad”. Denunció que “Cuba está literalmente rodeada por un bloqueo que dura seis décadas y todas las dificultades que se derivan de ese cerco, que ahora se ha visto reforzado”. Destacó que Cuba “no es la única que sufre este orden mundial injusto”.
Al describir la situación global, el presidente cubano dijo que “viajamos en el mismo barco, aunque algunos sean los pasajeros y otros los sirvientes. La única manera de que este barco mundial no acabe como el ‘Titanic’ es mediante la colaboración”.
Díaz-Canel cuestionó el sistema internacional de patentes y realizó una denuncia especial sobre el gasto militar internacional y la irracionalidad de que esos recursos no puedan utilizarse para mejorar las condiciones de vida de las mayorías.
“Las estimaciones indican que el 9% del gasto militar mundial podría financiar la adaptación al cambio climático en 10 años, y el 7% sería suficiente para cubrir el coste de la vacunación universal contra la pandemia”, estimó.
En el discurso de apertura del Secretario General de la ONU, Guterres, comenzó diciendo que los países del Sur Global están “atrapados en una red de crisis globales”.
“La pobreza está aumentando y el hambre está aumentando. Los precios están subiendo, la deuda es exorbitante y los desastres climáticos son cada vez más frecuentes”, afirmó Guterres. «Los sistemas y estructuras globales les han fallado», y agregó que «la conclusión es clara: el mundo les está fallando a los países en desarrollo».
El Secretario General de la ONU señaló que en las últimas décadas, los países del G77 y China “han sacado a cientos de millones de personas de la pobreza y se han unido en las Naciones Unidas en busca de soluciones y solidaridad globales”.
“Para cambiar esto, necesitamos acciones a nivel nacional para garantizar la buena gobernanza, movilizar recursos y priorizar el desarrollo sostenible. Y necesitamos acciones a nivel global que respeten la propiedad nacional, con el objetivo de construir un sistema internacional que defienda los derechos humanos y vele por el interés común”, dijo.
En este sentido, Guterres reconoció que “muchas instituciones globales actuales reflejan una época pasada”. Destacó la necesidad de actualizar el Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Importancia de la Cumbre
La cumbre tiene lugar a pocos días de la apertura de la 78ª Asamblea General de la ONU en Nueva York el martes 19 de septiembre. Se espera que los países reunidos en La Habana puedan acordar posiciones comunes que defenderán en la asamblea.
Aunque la Asamblea General de la ONU no tiene un carácter vinculante que obligue a los países miembros a adoptar sus declaraciones, varios expertos destacan la importancia de que los 134 países que actualmente forman el G77 + China coordinen posiciones conjuntas como forma de presionar a los más poderosos. países.
Claudia Marín, del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba, señaló que “muchos de los países que integran el G77 + China han ganado un enorme peso internacional en las últimas dos décadas, como es el caso de los que integran los BRICS, y esto significa que los países del Sur Global en su conjunto tengan mayor peso en sus demandas”.
Sin embargo, Marín subrayó en una entrevista con Brasil de Fato que “sólo será posible construir un sistema internacional más justo si el peso de estos países emergentes puede articularse con el número de países del Sur Global a través de un mayor grado de integración Sur-Sur. Colaboración Sur”.
Victoria diplomática contra el bloqueo
La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G77 se celebra en Cuba pocos días después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, extendiera por un año más la ley que regula el bloqueo contra Cuba. Un ritual que tanto demócratas como republicanos vienen repitiendo año tras año desde hace más de seis décadas. Cuba es actualmente el único Estado sujeto a restricciones comerciales estadounidenses en virtud de la Ley de Comercio con el Enemigo, aunque no es el único que sufre sanciones unilaterales por parte de Washington.
Cada año desde 1992, Cuba ha presentado un proyecto de resolución a la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de suspender el bloqueo estadounidense. Desde entonces, la mayoría de los Estados miembros siempre han votado a favor del documento. Este año se espera que se repita la votación.
Según varios expertos, el hecho de que delegaciones de todo el mundo hayan llegado a La Habana para participar en la cumbre demuestra la enorme capacidad diplomática que Cuba ha logrado construir.
Imagen: El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, anfitrión y presidente del grupo G77+, se dirige a la cumbre. | Foto: Presidencia Cuba.
0 Comentario