Michaël Dias / SomosMass99
Domingo 18 de octubre de 2015
El trío argentino Patera acaba de finalizar su primera gira europea.
El grupo hizo descubrir sus canciones y su primer disco, “Selvas”, a un nuevo público.
- El grupo argentino también está por presentar un primer tráiler de la película documental, Viaje en patera, que está filmando Guillermo Cistari.
Un mes, unos veinte conciertos y talleres, siete ciudades y cuatro países (España, Francia, Suiza y Reino Unido). El grupo formado por Diana Palmisciano (voz y guitarra), Santiago Garate (voz y guitarra) y Boris Williams (percusión) presentó por primera vez su música fuera de Argentina. Les encontramos en el café-lectura Le Remue-Méninges en Saint-Étienne, Francia, el 2 de octubre, donde sus composiciones y versiones muy personalizadas de temas latinoamericanos sedujeron a un público tan numeroso como encantado.
¿Por qué el nombre de Patera?
Santiago. La gente nos preguntaba “¿Qué significa Patera?” Entonces les respondíamos pero no nos preguntaban “por qué” el nombre. La palabra “patera” surgió en una mezcla rara de varias otras palabras. En el momento donde pusimos el nombre, no sabíamos de su significado. Nosotros tomamos mucho mate y el mate se lleva en la matera, tomamos mucho vino y uno de los vinos que tomamos es un vino “patero”, que se hace pisando con las patas. También queríamos que el nombre de nuestro grupo fuera femenino. Uno empieza a caminar con un nombre nuevo y con el tiempo le va haciendo historia y nos enteramos del significado de esa palabra, esta barca precaria, muchas veces de madera que avanza a remo como puede y que no tiene quilla. Y nos dimos cuenta que tenía que ver también con el andar de Patera: va como puede, buscando, remando. Así que se cerró el círculo y dijimos “Sí, somos patera, tiene que ver”.
¿Desde cuándo existe el grupo?
Diana. En el 2011 nos juntamos y al fin del 2012 empezamos a grabar algunas canciones del disco. Lo terminamos de grabar en la primera mitad del 2013 y recién salió a la luz, en el 2014.
¿Se conocen desde hace tiempo?
Santiago. Fuimos al mismo colegio pero en muy diferentes años. La primera vez que nosotros tres tocamos en un escenario fue en una situación particular, para el cumpleaños de mi padre. Invité a Diana para que cantara unos temas y ella necesitaba un percusionista. Entonces pregunté a mi amigo Boris “¿No quieres tocar percusiones con Diana?” De paso yo toqué también algunos temas y dijimos “Esto puede funcionar”. Y continuamos tocando.
¿Por qué el disco se llama “Selvas”?
Santiago. Fue difícil llegar al nombre del disco. Un poco el arte del disco muestra este concepto. Creemos que si bien las canciones de Patera se escuchan como harmónicas, fácil de escuchar, suceden muchas cosas en la música de Patera, en las letras y en los arreglos. Muchas notas que se van entretejiendo, muchas voces y harmonías más o menos complejas. Van reflejando lo que es nuestra vida en la ciudad, lo que son todas esas selvas, que tienen que ver con vivir en una ciudad, con buscar y rebuscar para un lado, para otro, con hacer algo todo enredado como es nuestra música pero que sin embargo uno intenta que florezca y que sea fácil de escuchar. En un momento dijimos, tocando una canción que se llama Selva, “Selvas puede ser el nombre de nuestro disco”, como un concepto más grande, no sólo la jungla.
Diana. En muchas de las letras hablamos de anécdotas o de cosas que vivimos en el interior de nuestro país. Vivimos en Buenos Aires que está súper concentrada, hay mucho movimiento, pero hacia el interior hay muchas zonas muy despobladas que llevan otro modo de vida y otras costumbres, digamos. Nosotros, en Argentina, también decimos “Eso es una selva”, como es un loquero, es una locura, es una fusión entre cosas. También es una referencia a ese choque entre ciertas cosas del interior del país y cosas de la ciudad: diferentes selvas, diferentes locuras que se fueron juntando.
Tocan composiciones. ¿Las otras canciones son versiones o musicalizaciones de otros autores?
Santiago. En general son versiones que están bastante transformadas, nosotros les decimos “paterisadas” porque son bastante diferentes a la versión original. Suele pasar que hay canciones que nos gustan mucho y que dado que hoy tenemos un estilo determinado, nos damos cuenta de qué cosas suenan a Patera y qué cosas no. Cuando una canción nos llega y nos gusta, inevitablemente muta y cambia mucho, hasta decidir que está en condiciones de ser tocada en vivo y grabarla.
¿Tocan en otros grupos?
Santiago. Hasta hace poquito tiempo, con Boris tocábamos en otra banda muy querida también que se llamaba, o se llama, El Sindicato Subcomediante, una banda de música para bailar. Tocábamos cumbia, salsa, etc. En este momento está dormida pero sí este otro proyecto anda dando vueltas.
Diana. Yo tengo con mi compañero un dúo de música latinoamericana y algo de folclore, Quinké.
Fueron seleccionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores para hacer esta gira. ¿Cómo ocurrió?
- Patera está de gira en Europa gracias a un proyecto que incluye conciertos y talleres sobre música popular latinoamericana.
Santiago. Se nos ocurrió presentar un proyecto haciendo el intento de llevarlo a más lugares y a más gente. Lo presentamos con forma de concierto y talleres participativos sobre música popular latinoamericana. En el Ministerio lo valoraron y lo eligieron para que viniéramos acá en Europa. Nos ayudaron a pagarnos el pasaje, que no lo hubiésemos podido pagar. Y después se dieron una suma de muchas manos, de mucha gente amiga que fue ayudándonos con el alojamiento, con el contacto con tal o cual persona. Evidentemente nuestra música habrá hecho su parte del trabajo también, el disco, los vídeos. Es una gran suma de cosas que se van dando. No podemos hacer una lista de toda la gente que nos ayudó, es imposible. Es fantástico.
¿Cómo funcionan los talleres?
Santiago. Venimos justo de dar unos talleres en Londres. Desde Argentina, es un lugar que miramos con bastante perjuicio, por nuestro pasado bastante reciente. Entonces se tiene una cierta idea de los ingleses y del Imperio británico en Argentina. Y la verdad lo que sucedió fue que estuvimos con muchos grupos, aproximadamente diez grupos de niños ingleses en colegios, y tuvimos una recepción excepcional, maravillosa de nuestra música y de todo lo que les contamos. A través de un relato, como si fuera un cuento, les acercamos a este viaje que nosotros hacemos en nuestra patera, a través de los ritmos de nuestro continente. Cómo vamos buscando, cómo vamos buscándonos y cómo van aflorando y apareciendo los ritmos y las canciones. Y fue recibido con mucha emoción, con mucha cercanía. Este viaje nos está permitiendo darnos cuenta que más allá de las culturas y las ideologías, hay algo que nos une, que es el hecho de ser seres humanos, todos; y que uno puede estar tocando una canción que cree profundamente suya, de su tierra y su historia, y que si está vibrando con esta canción la otra persona, por diferente que sea su cultura, puede vibrar también. Y eso es maravilloso. Estuvimos en estos días tocando y dando talleres para más de 1 200 chicos de Inglaterra. Venimos de eso y estamos sorprendidos de la respuesta.
¿Cuántos conciertos han hecho desde el comienzo de la gira?
Diana. No los contamos. Empezaron siendo trece pero se fueron agregando varios.
Santiago. Tocamos en Madrid tres, en Barcelona cinco, en Toulouse, en París uno, en Inglaterra dimos tres, más los talleres… Van 20 o 21 con el de hoy, bastante bien. Y nos quedan tres más, más dos talleres.
¿Tienen otros conciertos previstos cuando vuelvan a Buenos Aires?
Santiago. Tenemos la fecha de cierre de la gira que es el 30 de octubre en Buenos Aires. Es una fecha muy importante, muy linda, para poder reunirnos con toda la gente que está siguiendo las noticias de nuestra gira en Buenos Aires también y donde vamos a presentar un primer tráiler de la película documental, Viaje en patera, que está filmando Guillermo Cistari con el apoyo del Ministerio de Cultura. Y después descansaremos un poquito.
Este proyecto de documental también es muy interesante.
Santiago. Nos dimos cuenta que era tan fuerte para nosotros lo que íbamos a hacer, tan interesante, tan importante que pensamos que sería bueno poder registrarlo. Y tenemos un loco amigo, llamado Guillermo Cistari, que antes de que nosotros se lo dijéramos, dijo “Yo tengo que viajar con ustedes. No tengo plata, no sé cómo pero tengo que viajar con ustedes”, porque está enfermo de la cabeza [risas]. Tenemos una frase en una canción que se llama Usté está mal que dice “Donde duda, doble apuesta”. Entonces dijimos “¿Qué hacemos? ¿Con quién hablamos?” Nos reunimos con una persona de un canal de Argentina, le mostramos nuestra música y le contamos lo que queríamos hacer. Esa persona se emocionó y nos dijo “Escriban una carta a la Ministra de la Cultura, Teresa Parodi”. Escribimos esa carta, con muchos esfuerzos, estuvimos un día entero pensando palabra por palabra. La carta le llegó y en un par de días una persona del Ministerio nos dijo “Tienen confirmados los pasajes para que Guillermo pueda filmar el documental”. Estoy aprendiendo hoy lo que es estar en representación de otros, de nuestro país, de nuestra cultura, de nuestro continente. Y es fuerte, es lindo.
¿Tienen ganas de repetir esta experiencia un día, en Europa o en América?
- Más allá de las culturas y las ideologías, hay algo que nos une, que es el hecho de ser seres humanos, coincidieron los músicos argentinos luego de realizar una serie de talleres con niños ingleses.
Diana. Sí. La verdad es que viajar tocando, para mí es un sueño de hace varios años. Se pudo concretar y me confirma que mi idea de conocer los lugares y la gente a través de la música es la mejor manera, creo. En muchas ciudades nos alojaron en casas de familias y fue muy lindo porque te acercas a las costumbres propias de cada lugar. Nos hicieron sentir como en casa, súper cómodos, no de turistas.
¿Ya habían tocado en el extranjero, en otros países de América Latina?
Santiago. No, salimos de Argentina para venir a Europa directamente. Sí en otras provincias pero no en otros países.
¿Quieren añadir algo para concluir la entrevista?
Santiago. Hay algo que me parece importante volver a decir: es importante militar por continuar pensando, por continuar pensándonos, por continuar informándonos y por continuar encontrándonos como sucede en este lugar donde la gente viene a encontrarse y, por ejemplo hoy, a escuchar nueva música en vivo cuando hoy lo que está sucediendo es que cada vez más se busca que la gente se quede en su casa, consumiendo desde su casa. Creo que es un esfuerzo que tenemos que seguir haciendo todos, los que nos damos cuenta que encontrarse es lo más importante. Y en este lugar pasa, así que yo, hoy, estoy encantado.
Patera en Facebook: https://www.facebook.com/pateramusica
Para escuchar (y comprar) “Selvas”: http://patera.bandcamp.com/album/selvas
0 Comentario