SOMOSMASS99
Michaël Dias / SomosMass99
Lunes 31 de agosto de 2015
Catherine Vincent es un dúo francés formado por Catherine Estrade y Vincent Commaret. En 2013 publicaron su octavo álbum, Tina, un homenaje a la actriz, modelo, fotógrafa y militante Tina Modotti. Cuenta con once canciones en francés, español, italiano e inglés. Son todas composiciones, a excepción de Plenipotenciary, un poema de la propia Tina Modotti, y de Tina Modotti ha muerto, de Pablo Neruda. Este disco es el resultado de años de pasión y trabajo. Catherine Estrade nos habló de este proyecto tan único como fascinante.
– ¿Cómo se hizo el “encuentro” con Tina Modotti?
Yo había leído hacía tiempo su correspondencia y una biografía. Luego hubo un libro de Ricardo Toffoletti, un fotógrafo de la región de Udine, como ella, qué fundó el Comitato Tina Modotti. Ha muerto hace unos años. Era muy generoso en sus conocimientos, nos dio pistas y contactos. En este libro se incluía el poema de Tina Modotti, Plenipotenciary, que escribió en Estados Unidos, cuando era muy joven. La primera parte es bastante política y la segunda más ligera, lo que muestra un poco los aspectos de su personalidad. Y en 2003, más o menos, lo musicalizamos. Poco a poco vino la idea de dedicarle todo un álbum.
- El dúo francés formado por Catherine Estrade y Vincent Commaret publicó en 2013 su álbum, Tina, un homenaje a la actriz, modelo, fotógrafa y militante Tina Modotti.
– Entonces la idea de este disco era bastante vieja.
Sí, el álbum se fue construyendo a lo largo de los años. Cuando recogimos todo el material, lo grabamos muy rápido en Marsella con el ingeniero del sonido con quien trabajamos desde hace mucho tiempo, Elory Humez. En los conciertos, nos gusta leer entre las canciones extractos del diario de Edward Weston en México o de su correspondencia con Tina. Para nosotros, él siguió siendo un interlocutor privilegiado, incluso después de que se separaran, y ella siguió escribiéndole con la misma sinceridad.
– Además de Italia, también fueron a México.
No podíamos terminar el disco sin conocer este país que nos parecía un giro muy importante en su vida. Fue realmente allí donde se realizó como mujer, como artista. Sus encuentros con los muralistas, con artistas comprometidos, fueron decisivos para guiar su trabajo artístico y su vida política. Intentamos buscar los lugares donde había vivido. A veces lo logramos, otras, no. Encontramos la casa donde había vivido con Edward Weston y que hoy pertenece a un galerista. No quisimos molestarle y pedirle si podíamos visitarla pero pudimos ir a la azotea donde Edward Weston sacó las famosas fotografías de Tina. Hicimos unas grabaciones in situ. Al final no las utilizamos pero forman parte del proyecto. El encuentro más emocionante tuvo lugar en la Ciudad de México. Cuando vivíamos en Damasco, teníamos un muy buen amigo mexicano. Volvimos a encontrarle en México y sus amigos siempre nos preguntaban lo que hacíamos aquí. Y pasó algo increíble: ¡la abuela de un amigo suyo había vivido con Tina Modotti! Su padre había sido un diputado comunista y ella era huérfana. En aquella época, Tina Modotti vivía con el pintor Xavier Guerrero y Diego Rivera le pidió que acogiera a la niña. Y pudimos platicar con ella.
– ¿Hubo otros encuentros que les ayudaron en este proyecto?
Mientras hacíamos búsquedas sobre Tina Modotti, encontramos a personas que habían hecho cómics u obras de teatro sobre ella. Intercambiábamos fuentes, conocimientos. Por ejemplo, pudimos encontrar a Paolo Cossi, un joven italiano que hizo su primer cómic sobre ella. También hay que mencionar el magnífico cómic de Ángel de la Calle con quien nos comunicamos mucho aunque nunca nos encontramos, sólo hablamos por correo electrónico. Pero él se tomó el tiempo de contestarnos. Estoy convencida de que si le hubiera contactado para otra cosa, no me habría contestado porque son personas muy ocupadas en muchos proyectos. Me parece que entre las personas que se interesan por Tina se establece como una relación íntima.
- También tienen un espectáculo, un cine-concierto, basado en una película norteamericana en la que actuó Modotti.
– En este álbum, cantan en cuatro idiomas: francés, español, italiano e inglés.
Hay una cosa que nos fascinaba mucho con Tina, es que nació en Italia, en una región que todavía no era italianófona, vivió en Austria, Estados Unidos, México, España, Rusia. A nosotros siempre nos gustó cantar en distintos idiomas. Este viaje a través de las lenguas también correspondía a su trayectoria. Ella fue una eterna exiliada. Cuando dejó Italia, no sabía que nunca volvería a su país. Cuando quiso volver años más tarde, le dijeron que era demasiado peligroso porque era señalada como militante antifascista. Es otra cosa que nos emocionó mucho. Creo que el otro drama de su vida es que murió antes de ver el fin de todos esos fascismos. Fue una mujer herida, maltratada por la vida. Creo que el asesinato ante sus ojos de Julio Antonio Mella, su novio, fue traumatizante: toda su vida privada desplegada en los periódicos, su expulsión de México… Después vivió la Guerra Civil en España. Más tarde quiso volver a los Estados Unidos porque toda su familia vivía allá pero no pudo porque era señalada como comunista y tuvo que volver a México. Todo eso tuvo que ser durísimo.
Catherine Vincent tienen un espectáculo, un cine-concierto, basado en una película norteamericana en la cual ella actuó, de ello nos platican:
Haciendo búsquedas sobre Tina Modotti, descubrimos en una librería en Italia la única película en la que actuó durante su breve vida de actriz de la cual queda una huella, The tiger’s coat. Y quisimos hacer algo con eso porque era fascinante ver a nuestra “heroína” moverse. Teníamos todo sobre ella, sus escritos, sus reflexiones, sus fotos, la veíamos moverse, la veíamos fotografiada. Lo único que no encontramos fue su voz. Entonces, de manera un poco pretenciosa, es un poco como si quisiéramos darle una voz a través de nuestra música. La Cinemateca de Tánger (Marruecos) organizó un ciclo de música y cine y nos pidió que les hiciéramos propuestas. Les propusimos un cine-concierto alrededor de esta película. Como es muda, hay cartones indispensables para entender la trama y decidimos cantarlos. Intentamos usar al máximo las canciones o las melodías de nuestro álbum. Este espectáculo tiene mucho éxito, hace la película muy viva y muy moderna también. En ésta, hay muchos signos anunciadores de su vida futura: tiene el papel de una mexicana cuando todavía no había ido a aquel país que va a cambiar su vida totalmente, hay una denuncia del racismo social y étnico.
– ¿Cuál es la diferencia entre este cine-concierto y el espectáculo “Tina”?
En el cine-concierto, tenemos que adaptarnos a la película: duración, acción, cambios de planos, etc. En el concierto normal, cantamos las canciones del álbum y declamamos en música extractos del diario de Weston o de su correspondencia con ella. Introducimos un poco nuestras canciones porque en Italia o en México la gente sabe quién es Tina Modotti mientras que en Francia, excepto en el mundo de la fotografía, la gente no la conoce. Es una manera de presentarla pero tampoco queremos hacer un concierto didáctico. Es más bien una invitación a conocerla mejor, a descubrir su trabajo.
0 Comentario